top of page
Buscar
  • Foto del escritorCarolina Gonzalez-Berrios

Comunicando la ciencia al público: el por qué y el cómo

A medida que continúan los avances en la investigación y la tecnología, la comunidad no científica depende con más frecuencia de los científicos para ayudarlos a distinguir y aclarar la autenticidad de los recursos presentados en los medios de comunicación. El problema que los científicos encuentran a menudo, al comunicarse con la comunidad no científica, es que no usan el inglés común también conocido como términos de Layman. Esto lleva a la pregunta de: ¿Están los científicos capacitados para comunicar la ciencia al público de manera efectiva?


Los científicos a menudo difunden sus hallazgos a través de rutas tradicionales (i.e. resúmenes, artículos de revistas, etc.) pero carecen de capacitación formal para comunicarse con la comunidad no científica. Además, muchos de nosotros podemos relacionarnos con la experiencia de un profesor que enseña el material de un curso utilizando un lenguaje altamente técnico. El uso de vocabulario complejo se ve agravado aún más ya que las universidades ofrecen cursos electivos en lugar de cursos obligatorios que son dedicados a la práctica de la comunicación de la ciencia en términos de Layman (1). Esto es contradictorio ya que se requiere que todos los estudiantes tomen cursos (i.e. seminarios, etc.) para practicar la comunicación de la ciencia con sus compañeros, pero se les enseña a usarlo solo con vocabulario complejo. Por lo tanto, investigadores sugieren que las habilidades de comunicación científica, cuando se enseñan antes en la formación, podrían ayudar a cerrar el espacio de información errónea al comunicarse con la comunidad no científica (1).


Otro tema en la comunicación científica son los medios tradicionales (i.e. periódicos, radio, revistas y televisión) que actúan como mediadores entre los científicos y la comunidad no científica al presentar información (2). No quiere decir que los periodistas no puedan comprender los estudios de investigación, pero interpretan, dan forma, filtran y entregan información de manera diferente a los científicos. Investigadores también señalan que los nuevos medios (i.e. sitios web, blogs, podcasts y aplicaciones / sitios web sociales) han agregado un obstáculo adicional a la solidez de la comunicación científica (3). Ahora más que nunca, individuos y organizaciones tienen la capacidad de comunicar informacioón de manera rápida y libremente que no está necesariamente es respaldada por fuentes confiables. Esto a su vez da espacio para que ocurran malas interpretaciones o pérdida de contexto y lleve a la comunidad no científica a tener percepciones y (u) opiniones de desconfianza hacia un hallazgo científico en particular. Se pueden encontrar algunos ejemplos de desconfianza y controversias en los temas de investigación comúnmente conocidos de cambio climático, organismos genéticamente modificados, vacunas y más (4). Sin embargo, es importante mencionar que el dilema de presentar información por los medios (nuevos y tradicionales) se basa en el modelo de déficit. Este modelo particular se centraliza en cómo la comunidad no científica se basa en tres supuestos. La primera es que prestan atención solo a las fuentes de información que refuerzan sus creencias. El segundo es sobre cómo los líderes del poder (i.e. religiosos, políticos) pueden torcer los datos científicos a su favor. La tercera y última suposición que hace el modelo es que los seres humanos tienden a tomar atajos para comprender la información y (o) resolver un problema a expensas de la precisión (5,6). Por lo tanto, el modelo de déficit subestima la capacidad de la comunidad no científica para comprender la ciencia y disminuye la colaboración que debería existir entre los científicos y los medios de comunicación para comunicar la ciencia con precisión.


Comunicadores de ciencia como Molly Bloom, co-fundadora y co-presentadora de “Brains On”, argumenta que los medios nuevos y tradicionales han abierto nuevas formas de acceder a nuestra información y han cambiado la forma en que aprendemos como sociedad. También aboga por la comunicación científica a través del podcast "Brains On", que está diseñado específicamente para comunicar la ciencia en términos sencillos tanto para niños como para adultos. Fuimos afortunadas de obtener una breve entrevista con ella, en la que expresó algunos consejos e ideas increíbles sobre cómo comunicar la ciencia:


1. La comunicación científica significa que todos estamos aquí para aprender.


Necesitamos recordar que está bien hacer preguntas para aprender. Esto se debe a que hay mucha información que no aprendimos en la escuela o en la universidad. De hecho, Molly menciona que a través de Brains On, ella y sus compañeros de trabajo siempre están aprendiendo cosas nuevas para cada episodio.



Ella admite que:


“Los adultos a menudo se olvidan de pensar profundamente en las cosas que nos rodean como lo hacen los niños para comprender realmente cómo funcionan las cosas”.

2. Los científicos son la clave para cerrar el espacio entre la ciencia y la comunidad no científica.


Los científicos a menudo necesitan dar un paso atrás y recordarse a sí mismos por qué eligieron lo que estudian actualmente y cómo les llena de alegría. Esto les ayudará a comunicar algo difícil y demostrar que son capaces de entrar en ese estado de ánimo de que no se están preparando para escribir un manuscrito o hablar con sus colegas.


3. Empiece por tener una mente abierta al comunicar la ciencia.


Cuando Molly y sus compañeros de trabajo trabajan en un episodio de podcast, no asumen demasiado conocimiento sobre nada. A menudo comienzan el proceso sin saber la respuesta a la pregunta de un niño y, cuando obtienen la información, aprenden cómo enseñársela a los demás. También menciona que ha descubierto que el proceso de aprendizaje es, de hecho, muy similar entre niños y adultos.



De izquierda a derecha: Marc Sanchez, Molly Bloom & Sanden Totten.


4. Comunique su investigación científica con pasión.


A menudo olvidamos que los científicos tienen mucha pasión para dedicarse a muchos años de estudio de un tema en particular. Si el público puede ver y escuchar la cantidad de trabajo y pasión que se dedica a la ciencia, nos une.


5. Muestre su trabajo al explicar su investigación científica.


Comience explicando los métodos y pasos que usted y otros siguieron para llegar a un resultado o conocimiento específico. Al mostrar los pasos de cómo llegó a su respuesta o resultados, brinda transparencia al público. Entonces la gente puede ver que no inventaste algo.


Dados estos puntos de discusión, la comunidad científica necesita sentirse más cómoda sabiendo que de hecho son capaces de cambiar la forma en que se presenta la información en los medios. El primer paso de los científicos hacia esto es interrumpir el ciclo de asumir que debido a que la investigación se publica científicamente, sus hallazgos pueden hablar por sí mismos. A partir de ahí, los científicos pueden asumir un papel más activo en la reducción de la brecha entre la ciencia y la comunidad no científica y los medios de comunicación mediante el uso de términos profanos a medida que el conocimiento se vuelve más complejo.


Para obtener más información sobre Brains On, visite:


Instagram: @brains_on

Twitter: @Brains_On



Referencias:

  1. Brownell, S., Price, J.V. and Steiman, L. (2013). Science Communication to the General Public: Why We Need to Teach Undergraduate and Graduate Students this Skill as Part of Their Formal Scientific Training. J Undergrad Neurosci Educ.12(1): E6-E10.

  2. Del Vicario, M., Bessib, A. Zollo, F., Petroni, F., Scala, A., Caldarelli, G., Stanley, H.E., and Quattrociocchi, W. (2016). The spreading of misinformation online. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 113(3): 554-559.

  3. McKeever, B.W., McKeever, R., Holton, A.E., and Li, J.Y. (2016). Silent majority: Childhood vaccinations and antecedents to communicative action. Mass Communication and Society. 19(4): 1-23.

  4. Mikulak A. (2011). Mismatches between 'scientific' and 'non-scientific' ways of knowing and their contributions to public understanding of science. Integr Psychol Behav Sci. 45(2):201-215. doi: 10.1007/s12124-011-9157-8.

  5. Nisbet, M.C. and Mooney, C. (2007). Science and Society. Framing Science. Science. 316(5821):56. doi: 10.1126/science.1142030.

  6. Nisbet, M.C. & Scheufele, D.A. (2007). The Future of Public Engagement. The Scientist. 21, 39–44


57 visualizaciones
bottom of page