top of page

Mini Perfiles

Hemos creado una nueva sección para aumentar los momentos representación y las historias son simples y fáciles de leer. Nuestro propósito es crear una red más amplia de #WomenInAgScience donde se escuche su voz e investigación. ¿Eres mujer en ciencias agrícolas? Alentamos a cualquier mujer en el trabajo relacionado con la agricultura, incluyendo científicas, agricultoras, organizadoras, etc. ¡Someta su historia aquí!

Maddie Oskey

Investigadora Asociada de Ciencia Animal

20190302_080127.jpg

Hola! Soy Maddie y ayudo a realizar investigaciones en el departamento de investigación y desarrollo de una empresa de minerales traza. Mi amor por la agricultura comenzó la primera vez que visité la granja lechera de mis abuelos en Wisconsin. Me sorprendió la cantidad de conocimiento y fuerza que tenían mis abuelos para proporcionar comida a los demás. Estudié en la Universidad de Minnesota-Twin Cities y recibí mi bachillerato. en Ciencia Animal. Luego fui a la Universidad de Clemson para realizar mi maestría. Mi tesis de maestría se centró en cómo diferentes técnicas de manejo afectaron la digestibilidad de la fibra de los forrajes resistentes a la sequía. En mi puesto actual, he podido continuar mi educación en técnicas de investigación / laboratorio, estadística y diseño experimental. Mis áreas de interés incluyen: producción de cultivos, nutrición animal, ciencia de datos y mentoría dentro de la ciencia agrícolas. Uno de mis objetivos es crear un taller para presentarla a lxs estudiantes de mi antigua escuela secundaria que no están familiarizados con las carreras en ciencias agrícolas.

 

 

Pronombres: She/ella

Correo electrónico: made11line@gmail.com

IG: @maddio94

Gabriela Inveninato Carmona

Estudiante Graduada de Entomología

DSC_0876.JPG

Gabriela Inveninato Carmona (Gabi) es originaria del sur de Brasil. Tiene un bachillerato en Agronomía de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Actualmente, es estudiante doctoral de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), realizando una investigación sobre la influencia del manejo de cultivos de cobertura en la abundancia y diversidad de artrópodos en un sistema de cultivo de cobertura-maíz. En 2019, recibió la Beca para Estudiantes de Educación e Investigación Agrícola y Sostenible de la Región Norte Central para ampliar su objetivos de investigación para estudiar el manejo de insecticidas en el sistema de cobertura de cultivos de maíz. Además de su investigación, está muy comprometida con el Club Bruner de Entomología Lawrence de UNL, actualmente presidenta electa, co-presidenta del Comité de Educación y miembro de otros cinco comités. También es miembro del Comité de Marco Estratégico para la Educación de Graduados de la UNL/Facultad de Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales. Además, Gabi ha estado comprometida con la ESA y NCB, siendo voluntario desde 2017 y recientemente fue elegida como representante estudiantil de UNL-NCB. Las experiencias pasadas de Gabi en Brasil, EE. UU. y Filipinas contribuyeron a desarrollar su pasión por el liderazgo, la agricultura, la entomología y su deseo de fusionar tecnologías con estrategias de protección de cultivos sostenibles para preparar mejor a lxs agricultores para superar los problemas de plagas. Gabi también tiene intereses en el desarrollo, la diversidad y la inclusión de las personas.

 

Pronouns: she/her

Correo electrónico: gabiinveninato@gmail.com

Alice Dambroz

Estudiante Graduada de Ciencia de Suelo

IMG_E1777.JPG

Hola! Mi nombre es Alice, soy agrónoma y estudiante de doctorado en Ciencias del Suelo en la Universidad Federal de Santa María. Mi investigación se centra en el seguimiento hidroeedimentológico, el seguimiento de las fuentes de sedimentos y el modelado de la erosión a escala de captación. Nuestro objetivo es comprender los procesos que ocurren en una captación agrícola en el borde de la meseta volcánica en el sur de Brasil para que podamos mejorar la conservación del suelo y el agua. He tenido experiencias de investigación previas con cultivo in vitro de plantas, caracterización de variedades de Manihot esculenta, bioingeniería de suelos y pedología. Además de mi formación académica, he estado trabajando con mi familia en una finca de producción de cereales. 

 

 

Pronombres: She/ella

Correo electrónico: alice_pbd@outlook.com

Twitter: @alicedambroz @ufsm.br @gipehs.ufsm

Bárbara Soleil Ramos Sanfiorenzo

Asistente de Procesamiento de Control de Calidad/ Matanza y Cordinadora de HACCP

WhatsApp Image 2021-09-03 at 2.47.38 PM.jpeg

En el 2019 me gradué de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo con un bachillerato en Tecnología en Procesos Químicos Industriales. Ese mismo año comencé mis estudios graduados en el programa de Maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Mi trabajo de investigación va dirigido en la producción y caracterización nutricional de insectos comestibles. He trabajado como Educadora del Ecoexploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico y Asistente de Catedra en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez ofreciendo laboratorios en el departamento de biología. En la actualidad trabajo en la compañía puertorriqueña Ganaderos Alvarado como control de calidad en la planta procesadora de carnes en el pueblo de Arecibo, Puerto Rico. Hace un año inicie un proyecto personal donde divulgo contenido sobre las Ciencias de Alimentos (@future.foodscientistbarbara). Con este proyecto busco el compartir mis conocimientos e inspirar a nuevas generaciones sobre la importancia de este campo de estudios. Considero que las Ciencias Agrícolas es uno de los campos de estudios más importantes. Mi mejor decisión fue continuar mis estudios en este campo y así poder contribuir a la salud pública a través de las ciencias de alimentos.

 

Pronombre: ella

email: bsanfio23@gmail.com

Instagram: @future.foodscientistbarbara

Dr. Nilovna Chatterjee

Científica de modelado de cultivos y suelos

mini profile.jpeg

Soy un científica de modelado de cultivos y suelos en CIBO Technologies, donde desarrollo nuevos modelos de cultivos, mejoro el rendimiento de modelo existentes y los pruebo para evaluar su rendimiento. La parte más gratificante de mi trabajo es delinear las matemáticas detrás de los procesos del suelo y la fisiología de los cultivos. A menudo vamos al campo, recopilamos datos y los analizamos. Pero al ser un modelador matemático, puedo probar varios escenarios hipotéticos en la agricultura. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados ​​en estos escenarios son fundamentales para les agricultores.

Pronombres: ella

email: nilovnachatterjee79@gmail.com

Twitter: @Chatter_Nilovna

Theo (Chelsea) Newbold

Estudiante doctoral de fitopatología

HeadShot_MMC_2May2020.jpg

Comencé mi viaje agrícola durante mi bachillerato, trabajando en un pequeño laboratorio de fitopatología en una universidad estatal en California. A través de esa experiencia, descubrí no solo el mundo de las enfermedades de las plantas, sino el profundo impacto que tiene la sanidad vegetal en la salud mundial. Esta experiencia, junto con mi gran devoción por la justicia social, también ayudó a dar forma a mi filosofía en torno a la ciencia. Creo que la ciencia debería ser aplicable y abordar problemas actuales y emergentes. Me siento muy afortunade de haber podido mantenerme fiel a esa filosofía durante mi maestría y ahora mi doctorado. Obtuve mi maestría en fitopatología en el verano de 2021. Trabajé en una de las enfermedades de la uva más devastadoras del mundo, el mildiú polvoroso de la uva, y el impacto de la resistencia al fungicida estrobilurina en la aptitud de su agente causal, Erysiphe necator. Este patógeno es un problema continuo para los productores de todo el mundo y la resistencia a los fungicidas ha hecho que su manejo sea especialmente difícil. Gracias a mi trabajo, ahora sabemos que no hay costos de aptitud asociados con la resistencia a las estrobilurinas, lo que indica que su aplicación ya no es una herramienta de aplicación eficaz. Mi trabajo de doctorado se centrará en comprender el establecimiento de comunidades endófitas en maíz y soja. Mi investigación será fundamental para nuestra comprensión de las comunidades endófitas e informará cómo estos organismos interactúan con algunos de los cultivos más importantes del mundo. Fuera de mi investigación, sirvo como vice-presidente para el Comité para la Equidad, Inclusión y Diversidad como parte de la Sociedad Estadounidense de Fitopatología, donde trabajo para hacer que nuestro campo sea más accesible y equitativo para todes.

Pronombre: elle

email: cln68@psu.edu

Twitter: @chelsea_newbold

Erlinda Janeth Bonilla Andrade

Ingeniera Agrícola en Ecuador

Janeth Bonilla (2)_edited.jpg

Nací y crecí en Ecuador. Soy una mujer indígena, me gradué como Ingeniera Agrocpecuaria. A futuro espero conseguir los recursos económicos para sacar una maestría en Fisiología y nutrición vegetal. Mi investigación de tesis se basó en la eficiencia de Giberelinas en la producción de fréjol var. INIAP 430 Portilla en la granja la Pradera. Me llamó mucho la atención  como la adición de una hormona afecta en la asimilación y distribución de foto-asimilados en las plantas. A raíz de esto publiqué un artículo científico con el nombre de "Efecto de las giberelinas en la fenología del cultivo de fréjol" y actualmente me encuentro en la redacción de otro artículo denominado "Efecto de las giberelinas en la distribución de materia seca del fréjol".  Por otro lado, estoy trabajando como Técnica agrónoma dando soluciones de nutrición y sanidad vegetal a pequeños y grandes agricultores, para mi es muy emocionante ayudarles a mejorar su producción. He notado que muchas mujeres agrónomas sufren de discriminación por parte de los empresarios productores al momento de conseguir trabajo, por eso mi objetivo a largo plazo es formar la primera red de mujeres agrónomas de mi país, para reducir la brecha laboral que existe.  Finalmente, quiero mencionar que pertenezco al grupo de Warmi STEM, que es una red de mujeres indígenas que tiene como objetivo hacer que más niñas de los pueblos originarios se interesen por estudiar una carrera de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Soy muy apasionada por la ciencia y espero contribuir con ella en pro del desarrollo de las comunidades indígenas del Ecuador , uniendo la ciencia y saberes ancestrales.  

Pronombres: She/ella

Correo electrónico: janethboni22@gmail.com

Twitter: @JanethBonillla 

Instagram: @janethbonilla4

Edauri Navarro Pérez

Estudiante graduada en ciencias del suelo y ecología de raíces e instructora de laboratorio

Flagstaff_ENP1.png

Soy estudiante de doctorado en la Universidad Estatal de Arizona, y estudio los rasgos de las raíces de la base y cómo estos afectan las propiedades del suelo de las tierras secas.Mi investigación está buscando formas de entender 1) cómo cambian los rasgos de las raíces en diferentes condiciones abióticas del suelo y composición de especies, 2) su relación con la colonización de micorrizas y 3) cómo afectan las propiedades del suelo de la rizosfera de las tierras secas (por ejemplo C & N disponible). Uno de mis objetivos con este proyecto es aplicarlo en proyectos de restauración en el futuro. Además de ser científica, también soy poeta Está inspirado en la vida dentro y fuera del doctorado. Además, me apasionan los temas relacionados con la justicia interseccional."

Pronombres: She/ella

Twitter: @Edauri1

Instagram: @eda_transoceanica

Email: edauri_np@hotmail.com

https://www.eda-np.com

Fernanda Krupek

Estudiante graduada en ciencias del suelo 

SouzaKrupek-Fernanda0795-4x5.jpg

Soy una estudiante de doctorado en el Departamento de Agronomía y Horticultura de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL). Mi proyecto de investigación se centra en prácticas alternativas de manejo agrícola para mejorar la salud del suelo y los servicios del ecosistema. Este es un proyecto estatal que combina experimentos en la finca con un continuo de prácticas en una transición a sistemas de cultivo más complejos y ecológicamente intensificados. Mi proyecto busca incorporar aspectos de productividad, resiliencia y adaptabilidad de los agroecosistemas en los sistemas de cultivo de maíz y soja.Recientemente, me uní al canal de YouTube @oagroconnection, un esfuerzo del equipo de divulgación para actualizar a lxs agricultores brasileñxs sobre las condiciones de cultivo de maíz y soja de EE. UU. En la parte u el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (USDA-NASS), informes de progreso de cultivos y datos meteorológicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)."

Pronombres: She/ella

Twitter: @FernandaKrupek

Email: krupek@huskers.unl.edu

Evan Lozano

Estudiante graduade en el Programa de Fitopatología de Cultivos de Frutas

018B3EE9-41A2-4590-877D-0DB9AC2BC26B_1_105_c.jpeg


Comencé a trabajar en Ciencias Agrícolas durante mi bachillerato, donde descubrí la Fitopatología y la importancia de mantener los cultivos saludables, así como las muchas enfermedades de las plantas. Me encanta trabajar con productores y resolver problemas que los afectan directamente. Actualmente, trabajo en pudrición de arandano, que es un complejo de enfermedades compuesto por 12 hongos diferentes. Estoy estudiando la biología de los diferentes hongos del complejo, así como los mecanismos de dispersión de los distintos patógenos. Estoy especialmente interesado en la barrera dinámica entre las tierras agrícolas cultivadas y los alrededores sin cultivar. ¡Sígueme @thecranberrypathologist en Instagram para ver lo que estoy haciendo en el campo y en el laboratorio!"

Pronombres: ella/elle

Email: elozano2@wisc.edu

Sandra Gomez Gutierrez

Estudiante doctoral del fitopatología

thumbnail_20200114-Sandra_Victoria_Gomez_Gutierrez-001-Edit(1).jpg

Sandra es una estudiante de doctorado de segundo año en el Departamento de Botánica y Fitopatología de la Universidad de Purdue. Obtuvo su bachillerato en Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia en 2019. Comenzó a trabajar en fitopatología  durante su segundo año de estudios de bachillerato. Trabajó en el control biológico del patógeno del cacao Moniliophthora roreri. Desde ese momento supo que la fitopatología la fascinaba y que la investigación sobre patógenos fúngicos era su área de interés. En 2018 realizó un internado donde trabajó con bioinformática y descubrió esta increíble herramienta que tiene numerosas aplicaciones para el estudio de la expresión genética en patógenos de interés agrícola. Actualmente, combina bioinformática, biología molecular y fitopatología en varios proyectos dentro de su laboratorio, el cual se especializa en patógenos del trigo y maíz. Ella está estandarizando una técnica de detección de campo llamada amplificación isotérmica de bucle (LAMP) para la detección de patógenos del trigo cuya detección visual es difícil. Su tesis de investigación se centra en el patógeno del trigo Zymoseptoria tritici y la caracterización de los efectores de patógenos que están involucrados en la transición de la etapa biotrófica a necrotrófica en este hongo. Además, está estudiando en el huésped unas proteínas  que interactúan con los efectores del patógeno mediante el análisis de interacción proteína-proteína.

Pronombres: She/ella

Email: sgomezgu@purdue.edu

Instagram: @sandrigoguti

Twitter: @SandriGutierrez

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/sandra-victoria-g%C3%B

BeKa (Rebecca) Leuschen

Estudiante graduada en fitopatología en la Universidad de Purdue

b.jpg

¡Halito! (Choctaw) Beka es una estudiante graduada de segundo año nativa americana que estudia patología molecular de plantas en la Universidad de Purdue - Departamento de Botánica y Patología de Plantas. Su investigación se centra en comprender la percepción y la respuesta de la inmunidad activada por patrones (PTI) en las raíces de tomate. El trabajo ideal de BeKa es trabajar con agricultores nativxs americanxs para ejecutar investigaciones de cultivos / patógenos que impacten directamente a las comunidades nativas en los EE. UU. Y dar a conocer la investigación científica en relación con las prácticas culturales nativas. Fuera de su enfoque de investigación, está trabajando para desarrollar un programa para estudiantes universitarios nativxs americanxs para explorar programas de doctorado, incluidas las interconexiones entre la ciencia y la preservación cultural.

 

Pronombre: Ella

Correo electrónico: rleusche@purdue.edu

Instagram: @purdue_bpp_gso @ b3kyL3u

Sloan IGP

Helvi Shindume

Estudiante graduada en agroindustria en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Namibia

Cutting%20School%201_edited.jpg

Helvi Shindume es una agricultora y emprendedora de Namibia que tiene una licenciatura en agricultura y actualmente está cursando su licenciatura en agroindustria en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Namibia. Como mujer que aspira a desarrollar una carrera en la agricultura, Helvi es conocida por instigar e idear conceptos originales que invitan a la reflexión. En octubre de 2019, creó la organización Women in Agriculture Namibia, que tiene como objetivo fortalecer el reconocimiento de los esfuerzos de las mujeres en la agricultura. El club tiene doscientos miembros que son proactivamente dinámicos en sus comunidades, la mayoría son agricultorxs de pequeña escala que producen para sus hogares y la población de sus alrededores, mientras que algunxs son agricultorxs calificadxs.

 

Pronombres: Ella

Correo electrónico: helvishindume1@gmail.com

Instagram: @womeninagriculturenamibia

Priyanka Mittapelly, Ph.D. 

Investigadora asociada postdoctoral en USDA APHIS / Universidad de Richmond

IMG_1545.jpeg

¡Nací y crecí en la India! Obtuve mi licenciatura en biotecnología y una maestría en microbiología. Vine a los Estados Unidos en 2011, inicialmente trabajé como investigador y luego obtuve un doctorado. en entomología en la Universidad Estatal de Ohio, donde trabajé con chinches, chinches apestosas marrones y otras plagas agrícolas. Mi investigación doctoral se centró en comprender las interacciones moleculares de la chinche apestosa con su endosimbionte bacteriano y su papel en el suministro de nutrientes. Mi experiencia es en biología molecular, interacciones insecto-planta y cría de insectos, y he utilizado herramientas moleculares como RNA-Seq, metabolómica, espectrometría de masas e interferencia de ARN para comprender mejor estas interacciones. Además de la investigación, he sido una participante activa de las reuniones de la Entomological Society of America (ESA). Serví como miembro estudiantil en general para el Comité Ejecutivo de la Rama Central Norte de la ESA durante dos años. También gané varios premios estudiantiles por mis presentaciones durante las reuniones anuales y de sucursales de la ESA. Actualmente soy el presidente de la Asociación de Entomólogos Indios en América del Norte y fui resaltada como una destacada profesional temprana en Entomology Today en 2020. Cuando no estoy trabajando, ¡me encanta pasar tiempo con mi hijo de 5 años!

 

Pronombres: Ella

Twitter: @PriyankaMittap2

Instagram: @priyankamittapelly

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/priyanka-mittapelly-7951839a/

Alyssa Whitcraft, Ph.D. 

Profesora asociada de teledetección en agricultura

alyssa wags 2.jpg

La Dra. Alyssa Whitcraft es la Subdirectora y Gerente de Programas de NASA Harvest, un consorcio temático y geográficamente diverso de más de 50 instituciones enfocado en promover el uso de EO basado en satélites por los tomadores de decisiones agrícolas y de seguridad alimentaria. También es Profesora de Investigación Asociada en el Departamento de Ciencias Geográficas de la UMD y, desde 2015, se ha desempeñado como Científica de Programas en la Secretaría del Grupo de Observaciones de la Tierra, Monitoreo Agrícola Global (GEOGLAM) del G20. Tiene una amplia cartera que va desde la gestión de grandes programas multinacionales hasta la investigación de aplicaciones en la teledetección de la agricultura y en los aspectos sociales, políticos, económicos y técnicos de la transformación de los sistemas de apoyo a las decisiones mediante la integración de las observaciones de la Tierra (EO). Es experta en cambio organizacional, institucional e individual con respecto a la integración de nuevas tecnologías satelitales en los flujos de trabajo. La Dra. Whitcraft, que creció trabajando en la bodega de su familia, también comprende bien los desafíos de la producción agrícola de alta calidad en el contexto del cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y la mala gestión de la tierra. Ella está aportando este conocimiento y experiencia al trabajar con actores a lo largo de la cadena de valor agrícola, desde los insumos hasta los productores y los consumidores.

 

Pronombre: Ella

Twitter: @AKWhitcraft

Correo electrónico: alyssakw@umd.edu

 

 

Emily Cole, Ph.D.

Directora del Programa de Clima y Agricultura en American Farmland Trust

me in field.jpg

Dirijo el Programa de Agricultura y Clima de la AFT en New England. Trabajo para mejorar y abogar por la integración de prácticas de gestión climáticamente inteligentes en las comunidades agrícolas productivas de New England a través de la educación, la divulgación y las política pública. Antes de unirme a AFT, fui profesora asistente de ciencias ambientales en Westfield State University. Previo a eso, era maestra de secundaria y practicando la agricultura durante los veranos, me impulsó a seguir mi doctorado en agricultura. Obtuve mi doctorado en ciencias de plantas y suelos de la Universidad de Massachusetts Amherst, donde mi investigación se centró en mejorar la salud del suelo y el secuestro de carbono mediante la aplicación de biocarbón y la implementación de prácticas de gestión climáticamente inteligentes. También tengo una Maestría en Educación Científica de la Universidad de Boston y una Licenciatura en Química de Kenyon College.

 

Pronombre: Ella

Correo electrónico: ecole@farmland.org

Jodie McVane Reisner

Estudiante doctoral en agricultura de conservación

IMG-7161 (2).png

Profesional de la agricultura de conservación anteriormente con USDA como agrónoma de conservación regional. En este cargo, ayudé a las personas a ayudar a la tierra a promover la conservación del suelo y el agua para los recursos hídricos terrestres de nuestra nación. Actualmente, soy estudiante doctoral de la Universidad de Texas A&M que realiza una investigación sobre cultivos de cobertura para el manejo integrado de malezas y la agricultura regenerativa. Comunicar la ciencia a públicos diversos, especialmente a los agricultores, es una pasión que espero compartir con otros científicos. Llevar la ciencia al público es una responsabilidad que me tomo en serio para que podamos aplicar la conservación sobre el suelo a nivel regional y nacional. ¡Proteger los mayores recursos del suelo e hídricos de nuestra nación para las generaciones actuales y futuras es emocionante!

 

Pronombre: Ella

email: jodiemr@tamu.edu

Linkedin: www.linkedin.com/in/jodiemcvanereisner

Ranjana Pathak, Ph.D.

Extensionista de investigación y divulgación en fitopatología

IMG_4231.jpg

Nací y crecí en la India y llevé mi educación hasta la maestría. Luego en el 2016, tuve la oportunidad de realizar mis estudios de doctorado en Ciencia de Plantas en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida. Mi investigación se centró en encontrar alternativas ecológicas y rentables, como el uso de radiaciones ultravioleta dentro de la región visible del espectro de luz, que tenían el potencial de mitigar el mildiú polvoriento en los tomates cultivados en invernadero. Además, estaba interesada en dilucidar el mecanismo del mildiú polvoroso. También tuve la oportunidad de viajar a Suecia durante mi doctorado para tomar un curso de Fitopatología. Allí, estuve expuesta a una variedad de nuevas tecnologías que estaban siendo utilizadas por agricultores en estrecha colaboración con científicos. Me asombró esta experiencia de poder ver que podían existir colaboraciones entre científicos y agricultores. Desde entonces, mis intereses profesionales se han inclinado hacia la extensión y la divulgación de la investigación. Creo firmemente que como fitopatóloga es fundamental comprender los problemas y desafíos que enfrenta todo agricultor, y ayudarlo a identificar problemas como enfermedades, plagas, etc. y brindarles soluciones. A su vez, encuentro que esto continuamente me permite aprender de los agricultores, así como disfrutar y amar mi trabajo todos los días.

 

Pronombre: Ella

Instagram @ranju232

Nicole Colón-Carrión

Estudiante graduada en fitopatología

ddfec78b-f031-4640-bf85-1616f023fb12.JPG

Nací y crecí en Puerto Rico, donde obtuve mi bachillerato en Ciencias Naturales con concentración en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Cayey. Luego de obtener mi bachillerato, me incorporé al programa de post-bachillerato (PREP) de la Universidad Estatal de Michigan donde tuve la oportunidad de trabajar en el área de Neurotoxicología. Actualmente, soy una estudiante doctoral de tercer año de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Arizona trabajando en el laboratorio del Dr. Arnold. Como estudiante graduada, estoy interesada en comprender cómo el cambio climático impacta las asociaciones de plantas y hongos y su enfoque en la reforestación y la mejora agrícola. Después de obtener mi doctorado, mi objetivo profesional es convertirme en una especialista enfocada en el uso de simbiosis para desarrollar estrategias de biocontrol para reducir la patogenicidad y el uso de agentes químicos en el paisaje. Al integrar mi conocimiento en simbiosis de hongos, ciencias de las plantas, biología molecular, bioinformática, filogenética, ecología y evolución, desarrollaré y comunicaré estrategias innovadoras a los agricultores locales para mejorar las prácticas agrícolas de Puerto Rico, al mismo tiempo que brindaré oportunidades educativas a los estudiantes locales y a los estudiantes involucrados. en la investigación.

 

Pronombre: Ella
Correo electrónico: ncoloncarrion@email.arizona.edu

IG: @puertoricans.having.doubts.phd @nicolecolon11

Marian M. Rodríguez-Soto

Estudiante de graduada en entomología

IMG_0655_edited.jpg

"You are bumping up against a growth edge". Esa es la frase que resume mi experiencia en escuela graduada durante los últimos dos años. Como estudiante subgraduada, yo estudié ciencias agrícolas en la Universidad de Puerto Rico y apliqué a escuela graduada después de que el huracán María, desafortunadamente, golpeó nuestra isla, no tenía acceso a Internet o servicio de telefonía celular, pero pude solicitar. Yo comencé en el departamento de entomología de la Universidad de Purdue en el verano de 2018 y desde entonces ha sido un camino interesante para adquirir conocimientos en el campo de la entomología, la investigación, la comunicación científica, la extensión y el manejo de plagas. Decidí continuar con la investigación actual que hago debido a las habilidades que obtendría durante la experiencia de mi maestría. Mi investigación actual está en la interfaz de herramientas moleculares aplicadas al manejo de plagas. Yo estudio un grupo de insectos llamados picudos y utilizo códigos de barras de ADN para comprender su biología estacional, lo que a su vez ayudará a los productores a tomar decisiones más informadas en términos de control de plagas. Mi objetivo es continuar en la interfaz de la ciencia e informar sobre mejores programas de manejo de plagas a los productores a través de materiales de extensión para disminuir la huella ecológica del control de plagas.

 

Pronombre: Ella
Correo electrónico: rodri561@purdue.edu
Twitter: mars_rodri125
IG: marianamicaela

Yesenia I. Vélez-Negrón

Fitopatóloga

EDF769E0-9A86-4235-9B3B-C0A907180C29_edi

Mis primeros recuerdos cuando era niña fueron escuchar las preocupaciones de mi padre sobre cómo las enfermedades estaban afectando sus cultivos, y fue entonces cuando sus preocupaciones se convirtieron en mi curiosidad. Decidí explorar más sobre las enfermedades de las plantas y comenzar mi profesión en Protección de Cultivos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM). Exploré mis opciones dentro de la disciplina como voluntaria en diferentes actividades. Sin embargo, ser una becaria de ECaFSS (Encouraging Careers in Food Security and Safety), me hizo exponerme al trabajo de investigación. En UPRM, tuve experiencia con diferentes patógenos que estaban asociados con la pudrición de la piña como los oomicetos y las bacterias.

 

En los últimos años, tuve la oportunidad de participar en pasantías que me llevaron a explorar dos entornos de investigación diferentes (académico (OSU) e industrial (USDA-ARS)). Después de mi experiencia con diferentes proyectos de investigación, decidí que mi próximo viaje estará relacionado con los microbios en fitopatología como estudiante de maestría en la Universidad Estatal de Ohio. Creo que comprender los microbios y cómo funcionan sus interacciones moleculares entre la planta y el patógeno puede contribuir al manejo adecuado de estas enfermedades.

Pronombre: Ella
@yess_mei
 

Carmen Banks

Científica de animales

image1_edited.jpg

Recibí mi B.S. en ciencias animales de la Universidad de Maryland y ahora soy una candidate doctoral en Biología Animal en UC Davis.

Mi investigación se centra en los mecanismos que subyacen a la expresión del receptor de prolactina en los riñones de cerdas gestantes y lactantes. Además de mi función como investigadora graduada, también soy asistente de enseñanza, mentora, vicepresidenta de Minorías en Agricultura, Recursos Naturales y Ciencias Relacionadas (MANRRS) en UC Davis, y una de las directoras del Comité de Diversidad en STEM (DISC) en UC Davis. Ser una científica en un campo con muy pocas personas que te parezcan puede ser extremadamente difícil. Sin embargo, una de mis cosas favoritas de obtener un título graduado es que puedo servir como modelo a seguir y figura de diversidad para las minorías en STEM. Me dedico a apoyar el avance de los estudiantes marginados en todo el mundo académico mediante la tutoría y las organizaciones líderes que se dedican a fomentar el éxito de las minorías como, MANRRS y DISC. ¡Me encanta que, como científica, pueda seguir mi pasión por la ciencia mientras impacto las vidas de las minorías y cambip el rostro de STEM!

Pronombre: Ella 
Correo electrónico: cmbbanks@ucdavis.edu
 

Vanessa García-Polanco

Asociad de políticas federales, defensora de la justicia alimentaria y la comunidad sostenible, economista agrícola

vanessa 1.jpg

Abogo por la agricultura sostenible y las oportunidades justas en la agricultura para los pequeños agricultores y la diversificación de los agricultores jóvenes y de color como Asociado de Política Federal de la Coalición Nacional de Jóvenes Agricultores. Busco crear asociaciones y trabajar con redes para abordar las desigualdades sistemáticas en nuestra agricultura al servir como miembro de la junta en la Sociedad de Agricultura, Alimentos y Valores Humanos y los Sistemas de Agricultura y Alimentos de Michigan. Traigo mis identidades interseccionales de sistemas alimentarios sostenibles, economía ambiental, estudios alimentarios y como inmigrante dominicana para informar mis actividades de investigación, promoción y políticas.

 

Pronombre: Ella

Correo electrónico: garci430@msu.edu

Twitter / Instagram @vgpvisions

Sitio web: https: //www.vanessagarciapolanco.com/

Ivanett Z. Barreto-Concepción

Ingeniera en Alimentos

20190822_232912.jpg

Nací y crecí en Puerto Rico. Recibí mi B.S. en Ingeniería Química de la Universidad de Puerto Rico (Mayagüez). Soy una estudiante doctoral de segundo año de la Universidad Estatal de Ohio. Trabajo en el laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos con el Dr. Dennis R. Heldman. Durante décadas, la industria de la carne se ha encontrado con problemas de eficiencia y calidad con el sistema actual de tratamiento de aire de los ahumaderos. Mi proyecto de investigación involucra un innovador sistema de manejo de aire en un ahumadero que aumentará los atributos de calidad y seguridad alimentaria. El objetivo general de mi investigación es determinar la configuración óptima del nuevo sistema de ventilación para lograr la uniformidad de la distribución del flujo de aire, reduciendo así las variaciones de temperatura y el tiempo de proceso. Parte de mi proyecto también implica un análisis numérico utilizando la dinámica de fluidos computacional para desarrollar un modelo 3D y simular el patrón de flujo de aire, la velocidad y la distribución de la temperatura dentro del nuevo diseño del ahumadero. La transición de ser una estudiante subgraduada, trabajar en la industria alimentaria y regresar a la academia para obtener un doctorado ha sido desafiante y difícil, pero estoy muy orgullosa de la decisión que tomé. Estoy convencida de que mi camino graduado será una experiencia única y valiosa en mi vida.

Pronombre: Ella
Correo electrónico: barreto.15@osu.edu
IG: @ ivanett.zoe

Beverly Álvarez-Torres

Científica de suelos

image0-2.jpeg

Mi primer contacto con los suelos fue durante las visitas a la finca familiar. Años más tarde, completé una pasantía en USDA-NRCS, principalmente trabajando con taxonomía de suelos. Cada experiencia fue diferente pero igualmente educativa y valiosa para mi formación profesional. En 2017, me gradué con un doble bachillerato en Biología y Tecnología Ambiental con una concentración menor en Química. Como estaba segura de lo que quería, decidí seguir un M.Sc. en Ciencias del Suelo en la Universidad de Puerto Rico (Mayagüez). A pesar de haber trabajado en la industria agrícola, al principio fue bastante desafiante porque mi formación académica se centró en otro campo. Sin embargo, la escuela graduada está llena de recompensas, enseñanzas y experiencias de investigación. Debido a mis responsabilidades de escuela graduada, dedico gran parte de mi día a investigar los suelos salinos y sódicos del Valle de Lajas. Mi investigación implementa el uso del EM-38, un sensor de inducción electromagnética, para evaluar la relación entre la conductividad eléctrica aparente del suelo y sus propiedades como la salinidad, textura y pH. En mi tiempo libre, trabajo en Agropost, un blog que comencé a principios de este año con un objetivo: fomentar una comunidad que promueva las ciencias agrícolas y profesiones asociadas.

 

Pronombre: Ella

Correo electrónico: beverly.alvarez1@upr.edu

IG: @ suelo.science.lady @myagropostpr

Jacqueline Aenlle

Comunicadora agrícola

image0.jpeg

Recibí mi B.S. en Ciencias Lácteas y Maestría en Educación Agrícola. Actualmente, soy estudiante de doctorado en comunicación agrícola. Trabajo como asistente de investigación; apoyando proyectos y cursos subgraduados dentro del Departamento. También trabajo a tiempo parcial como técnica de extensión y administro un podcast para un laboratorio de investigación en el campus. Mi investigación se centra en el uso de nuevos medios para lograr un alcance agrícola eficaz. En mi tiempo libre, produzco mi propio podcast "From Urban to Ag", en un esfuerzo por llevar información e investigación agrícola a los consumidores urbanos.

Pronombre: Ella
Correo electrónico: fromurbantoag@gmail.com
IG: @jvaenlle @fromurbantoag
 

Paola I. Bonilla-Carrero

Científica de animales

BDA69D09-8613-4FBB-A8AB-F1044BDECA88.JPG

Mi nombre es Paola Bonilla y soy una estudiante de maestria de segundo año en el campo de Comportamiento y Bienestar Animal en la Universidad de Maryland-College Park. Mi tema de investigación involucra la suplementación de probióticos a las gallinas ponedoras como una alternativa a antibióticos y observar cambios potenciales en el comportamiento, los parámetros de producción y el bienestar general. Nuestro laboratorio también estudia formas alternativas de implementar prácticas en la producción de pollos y codornices, tales como enriquecimientos ambientales para estimular condiciones positivas en la granja, y también comunicar mejores alternativas al público en general a través de la extensión agrícola. Espero poder implementar estas prácticas en pequeñas granjas de gallinas ponedoras en beneficio de la comunidad a la que puede servir. Muchos de los sistemas modernos de producción animal son intensivos y perjudiciales para el animal en cuestión, priorizando el beneficio sobre el bienestar de los animales. Aunque soy consciente de que existe un intenso debate al respecto, creo que existe una forma ética de criar animales. En el campo de la ciencia animal, puede ser un desafío plantear preguntas importantes relacionadas con su reactividad emocional y compartir posibles soluciones. Creo que es fundamental comprender la importancia de este tema y la imperiosa necesidad de abordarlo.

 

Pronombre: Ella

Correo electrónico: pbonilla@umd.edu

IG: @p.pibc

Kayla Braggs

Científica de alimentos, vicepresidenta subgraduada de la Región II de MANRRS

IMG_4731.jpg

Originalmente, vine a la Universidad de Florida A&M estudiando farmacia porque todos me decían que lo obvio que debía hacer si era inteligente y me gustaba la ciencia era convertirme en médico. Sin embargo, cuando me di cuenta de que la farmacia no era lo que quería hacer, tuve que encontrar algo mejor. La ciencia de los alimentos y la agroindustria no solo me permiten tener versatilidad en el tipo de carreras disponibles, sino que también me ha brindado oportunidades inigualables tanto a nivel profesional como personal. Es poderoso pensar que, si bien el campo está actualmente dominado por hombres blancos, estoy derribando barreras para la futura minoría, mujeres líderes en la agricultura y campos relacionados. Mis intereses de investigación se centran principalmente en la fabricación, producción y experiencia del cliente de alimentos. Quiero cerrar la brecha entre el lado científico / basado en la investigación y el lado empresarial / basado en el cliente de la industria alimentaria. Quiero comprender no solo cómo se fabrica el producto, sino también por qué los clientes lo eligen y por qué siguen volviendo a usarlo en comparación con los miles de productos similares en una tienda de comestibles determinada.

Pronombre: Ella 
Correo electrónico: Kayla1.braggs@famu.edu
Twitter: itsme_kaylab 
IG: kayla_braggs_region2

bottom of page