
Junta ejecutiva

Marlia Bosques-Martínez (Co-fundadora)
El interés de Marlia en la agricultura se remonta a la escuela secundaria cuando comenzó su propio jardín. Su fascinación y pasión por la agricultura la motivó a obtener un bachillerato en Protección de Cultivos en la Universidad de Puerto Rico. Ella tiene una maestría en fitopatología de la Universidad Estatal de Ohio, donde su investigación se centró en la diversidad de nematodos agalladores, el control biológico y la pérdida de rendimiento en tomates. En otoño de 2020, comenzó un doctorado en el programa de Educación Agrícola y Extensión en la Universidad de Florida. Con su compromiso con la equidad, la inclusión y la diversidad, ella planea desarrollar una investigación colaborativa e interdisciplinaria con perspectiva de género. Marlia también aspira a trabajar con los agricultores latinos y la comunidad a través de programas de extensión y educar a los estudiantes.
Pronombre: Ella

Andrea Lugo-Torres (Co-fundadora)
La pasión de Andrea por la agricultura se reforzó cuando notó la falta de respeto y aprecio por la producción de alimentos y cultivos en Puerto Rico. Las aspiraciones de Andrea llevaron a completar un bachillerato en Ciencias Agrícolas con especialización en Protección de Cultivos y comenzar una maestría en Fitopatología en la Universidad de Cornell. Su programa de investigación se centra en la evaluación de enfermedades foliares en las líneas de cebada maltera de Nueva York, ecología de poblaciones de patógenos y biología, junto con citas de extensión. Ella ha estado involucrada en grupos de trabajo sobre diversidad, reclutamientos y diferentes iniciativas para aumentar las minorías con poca representacion y las mujeres en las ciencias agrícolas. Andrea continuará ampliando sus conocimientos e intereses para educar a las comunidades no científicas mediante esta plataforma y las dinámicas de divulgación en el norte del estado de Nueva York.

Pronombre: Ella
Ana María Vázquez-Catoni (Co-fundadora)
Ana María es estudiante de doctorado en Fitopatología en la Universidad de Wisconsin-Madison. Recientemente, formó parte del laboratorio de Patología de Semilla de Potato, asesorada por la Dra. Renée Rioux. Ella completó su Maestría en Fitopatología en la Universidad Estatal de Ohio, donde caracterizó el microbioma bacteriano endofítico de las plantas de tomate cultivadas en suelos con antecedentes de pastoreo de pollos. Antes de unirse al programa graduado en Fitopatología, obtuvo un doble bachillerato enfocado en Biología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ana María desarrolló su interés por la comunicación científica al participar en organizaciones estudiantiles dedicadas a educar sobre el medio ambiente y la vida sostenible. Ella es una entusiasta de la divulgación científica y espera seguir colaborando con organizaciones que promueven la diversidad, la inclusión y el empoderamiento de las minorías subrepresentadas en los campos STEM.


Noelymar González-Maldonado (Co-fundadora)
Noelymar es estudiante de doctorado en Suelos y Biogeoquímic en la Universidad de California en Davis. Ella hizo su Maestría en Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Universidad Estatal de Ohio, donde estudió la dinámica de la materia orgánica en suelos manejados a largo plazo. Su interés por la agricultura y los suelos se fortaleció durante su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, donde se especializó en Agronomía. Noely está entusiasmada con las ciencias del suelo, la agricultura sostenible y la educación, la investigación y la divulgación en agroecología. Sus metas incluyen establecer colaboraciones multidisciplinarias con científicos y partes interesadas y desarrollar sólidas habilidades de investigación y divulgación para trabajar hacia la mejora de la agricultura sostenible y la calidad del suelo en Puerto Rico y otros agroecosistemas que son altamente susceptibles a los efectos del cambio climático. Ella también está comprometida a promover la diversidad y la inclusión y a motivar a otros estudiantes subrepresentados a luchar por la educación superior y el espíritu empresarial.
Pronombre: Ella
Juliana González-Tobón
Juliana siempre quiso ser científica. Sin embargo, su interés por las plantas y sus enfermedades fue impulsado por un curso de fitopatología que tomó durante su bachillerato en la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). Ella concentró sus esfuerzos en convertirse en doctora de plantas, primero al completar su Maestría en Ciencias Biológicas con énfasis en Fitopatología (también en Los Andes) y ahora al obtener su doctorado en Fitopatología en la Universidad de Cornell. Su investigación se ha centrado y sigue estando centrada en las interacciones moleculares que suceden entre los patógenos y el entorno que los rodea. Además de cómo se puede utilizar para controlar la enfermedad que provocan. Ella es una entusiasta de la comunicación científica y de cómo traducir descubrimientos científicos que pueden parecer solo aplicables en el laboratorio a la vida real.
Pronombre: Ella

Alejandra Chang-Colón
Alejandra, criada en San Juan, Puerto Rico, es estudiante de Maestría en el departamento de Ciencia Animal del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Curiosa por el mundo natural y apasionada por los animales desde muy joven, ella fue a completar su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, terminando una doble grado tanto en Ciencia Animal como en Microbiología Industrial. Alejandra trabaja actualmente como asistente de investigación graduada en andrología ovina con un enfoque en las variaciones estacionales en la calidad del semen ovino con un interés en profundizar en la comprensión de las interacciones cada vez mayores entre la salud humana y animal en su conjunto. A través de su trabajo como instructora de laboratorio, Alejandra ha desarrollado una pasión por la enseñanza y una comprensión del impacto que tiene la comunicación efectiva como herramienta para romper los estereotipos comunes dentro del campo de las ciencias agrícolas, dominado por los hombres. Comprometida con hacer que la ciencia sea accesible para todos y con derribar las barreras económicas, sociales y del idioma, ella espera capacitar a los futuros científicos para que sigan su curiosidad.
Pronombre: Ella

Carolina L. González-Berríos
Carolina es actualmente becaria USDA NIFA y candidate doctoral en la Universidad Estatal de Colorado. Ella se unió al Laboratorio de Reproducción Animal y Biotecnología en el otoño de 2017 y está bajo la dirección de los co-asesores Dr. Thomas R. Hansen y Dr. Milton G. Thomas. Su investigación se centra en comprender cuáles son los mecanismos subyacentes de la pérdida temprana de la gestación e identificar marcadores genéticos que pueden ayudar a diferenciar a las vacas Holstein que están predispuestas a ella. Previo a su estudio doctoral, ella obtuvo su maestría y bachillerato en Ciencias Animales con especialización en Ciencias Pre-Veterinarias de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ella también está comprometida a seguir cultivando su interés en la divulgación, la comunicación científica y la defensa de las minorías subrepresentadas, como ella, en los campos de S.T.E.M. y agricultura.
Pronombre: Ella
Colaboradores

Yingyu Liu, Ph.D.
La pasión de Yingyu por la agricultura surgió de su aprecio por las plantas y su amor por la entomología. La agricultura es lo que nos sostiene como sociedad, pero hay muchas amenazas en el camino, incluidos los patógenos, los desechos y el cambio climático. Yingyu comenzó su educación agrícola en la mejor universidad agrícola de China, seguida de un programa de estudios en el extranjero en Taiwán, antes de terminar su bachillerato en ciencias de las plantas en la Universidad de Maryland. Yingyu recibió su Ph.D. en fitopatología de la Universidad de Cornell en diciembre de 2020. Su investigación de tesis avanzó en la comprensión de las bacterias patógenas de plantas emergentes Dickeya y Pectobacterium y sus interacciones con las papas. Ha estado facilitando la escucha empática en la educación superior y participó en varios eventos de divulgación en ciencias agrícolas. Yingyu está decidida a utilizar sus habilidades científicas e interpersonales para facilitar las comunicaciones científicas y fomentar las comunidades a nivel nacional e internacional.
Pronombre: Ella

Mara F. Cuebas-Irizarry, M.Sc. (Traductora de español)
Mara es una candidata doctoral en Microbiología en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Su investigación se centra en la deconstrucción y bioconversión de desechos poliméricos bajo el asesoramiento de la Dra. Amy Grunden. Realizó una Maestría en Microbiología en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez enfocándose en la represión de catabolitos de carbono en ambientes hipersalinos bajo la asesoría del Dr. Rafael Montalvo Rodríguez. También obtuvo su bachillerato en Microbiología Industrial en la misma universidad. Nació y creció en la costa suroeste de Puerto Rico, donde desarrolló interés en la conciencia ambiental y la agricultura. En el futuro, planea centrarse en la investigación y el bioprocesamiento de residuos agrícolas. Sus actividades extracurriculares incluyen ser la presidenta de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y colaborar con organizaciones sin fines de lucro para aumentar la visibilidad y el apoyo a las comunidades subrepresentadas.
Pronombre: Ella

Lizbeth Dávila Santiago, M.Sc. (Traductora de español y desarrolladora de boletines mensuales)
Nacida y criada en la costa oeste de Puerto Rico, Lizbeth es candidata al doctorado en biología en el Instituto de Tecnología de Georgia bajo el asesoramiento del Dr. Kostas Konstantinidis. Su investigación se centra en comprender la composición microbiana de la atmósfera a través de herramientas bioinformáticas, qué condiciones atmosféricas podrían influir en el microbioma atmosférico en los paisajes urbanos y cómo las bacterias pueden ser precursoras de la precipitación. Se interesó por la Ecología Microbiana durante su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, donde también obtuvo su maestría bajo la asesoría del Dr. Arturo Massol Deyá. Desde sus primeras experiencias como estudiante de investigación, se interesó en estudiar las comunidades microbianas en formas de mitigar la contaminación y promover la conciencia ambiental. Preocupada por la brecha de género en STEM, Lizbeth también está interesada en asesorar y capacitar a mujeres cursando su bachillerato sobre microbiología ambiental y bioinformática mediante la contratación para oportunidades de investigación de verano y la oferta de talleres bioinformáticos.
Pronombre: Ella

Mariela Pérez-Sepúlveda, M.Sc. (Traductora de español)
Mariela es científica del suelo y su amor por la agricultura corre por sus venas. Sus abuelos eran agricultores y desde muy joven creció fascinada con todo lo relacionado con la naturaleza. Estaba orgullosa de cómo su abuelo solía vender productos de su finca en su escuela. Ella tiene un bachillerato en Agronomía de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Durante sus años del bachillerato, tomó un curso de Ciencias del Suelo con el Dr. Juan Pérez-Bolívar que despertó su curiosidad por los suelos. En la misma universidad, hizo una Maestría en Ciencias del Suelo bajo la tutoría del Dr. Mario Flores-Mangual. Luego, ella hizo una investigación a través del Center for Sustainable Water, Energy and Food Nexus (SusWEF) financiado por la National Science Foundation (NSF) y dirigido por el Dr. Nelson Cardona-Martinez del Departamento de Ingeniería Química de la UPRM y en colaboración con la Universidad de Carolina del Sur. Su investigación con SusWEF se centró en el uso de subproducto de lignina obtenido a través de la deconstrucción de biomasa de residuos agrícolas, como una enmienda del suelo, donde se midió el efecto de la lignina sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos. Durante su maestría, ella tuvo la oportunidad de trabajar mano a mano con lxs maestrxs de la escuela orientándolxs sobre la importancia de las Ciencias del Suelo y las Ciencias Naturales a través del programa Science on Wheels del UPRM. Además, fue mentora de estudiantes de bachillerato, trabajó con agricultores locales y, después de esta experiencia, se sintió apasionada por la importancia de lo académico y las ciencias agrícolas, y decidió empezar un doctorado en Ciencias del Suelo en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NSCU).
Pronombre: Ella

Patricia Montalvo-Rodríguez (Traductora de español y editora de contenido para la colaboración de medios con Agrochic)
Patricia nació y se crió en San Germán, un pequeño pueblo de Puerto Rico donde, durante su infancia, nunca se sintió lejos del océano. Desde muy temprano, en su adolescencia, sabía que estaba interesada en la oceanografía y vida marina, pero no fue hasta el segundo año de su bachillerato en la
Universidad de Puerto Rico en Mayagüez donde se dio cuenta de sus intereses en Microbiología ambiental. Actualmente, Patricia es estudiante de maestría medio ambiente y geografía en la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá bajo la dirección del Dr. Eric Collins. Su proyecto se enfoca en usar
herramientas bioinformáticas para analizar comunidades microbianas que degradan el aceite y servicios de los ecosistemas microbianos en el Ártico. En el futuro, a Patricia le gustaría contribuir al campo de la oceanografía biológica en climas más cálidos y comunicación científica sobre el cambio climático. A medida que avanza el calentamiento global y los efectos del cambio climático son más evidentes, se enorgullece de representar a las latinas en este espacio dominado por hombres blancos y está motivado para mejorar la comunicación científica a las comunidades vulnerables que, en el futuro, tendrá una desventaja injusta ante los cambios ambientales. Cuando ella no está trabajando, algunos de los pasatiempos de Patricia incluyen cocinar y tejer a ganchillo.
Pronouns: She/Her/Hers
Name | Language | Pronouns | Email | Twitter |
---|---|---|---|---|
Ismael J. Pérez-Cordero | Spanish | He/Él | ismael.perez4@upr.edu | |
Mariacamila Villa | Spanish | She/Ella | villamariacamila12@gmail.com |
Colaboradorxs pasadxs
_JPG.jpg)
Patricia Marie Cordero-Irizarry
A medida que Patricia se hizo más consciente de su entorno, se dio cuenta de la gravedad del problema de la seguridad alimentaria en Puerto Rico y el impacto ambiental de la agricultura. Esto la motivó a emprender una carrera agrícola y su primer paso fue obtener una bachillerato en Protección de Cultivos en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, con una concentración menor en Ética Profesional y Práctica. Luego, obtuvo una maestría en Medio Ambiente y Recursos Naturales con especialización en Ciencias del Suelo en la Universidad Estatal de Ohio. Actualmente, Patricia está interesada en la historia y las cuestiones éticas de los sistemas agrícolas y aspira realizar investigaciones interdisciplinarias para contribuir a la justicia social y ambiental. Está comprometida en convertir los sistemas agrícolas en espacios más equitativos socialmente, sostenibles y seguros para el medio ambiente.
Pronombre: Ella